
09 Ene INFORMACIÓN SOBRE EL EMBARAZO
El embarazo
El embarazo es un estado de la mujer en el que se está desarrollando un embrión o feto. El término embrión y feto es arbitrario. Le llamamos embrión cuando la mujer está de menos de 12 semanas y feto cuando pasamos las 12 semanas.
La gestación es un estado fisiológico, no es una enfermedad. Pero el hecho de estar desarrollando un nuevo ser hace que el organismo sufra una serie de cambios que se consideran normales. Son cambios adaptativos. A veces estos cambios pueden provocar molestias a la mujer. Alteraciones que la gestante percibe como un problema. Las nauseas, la hinchazón de las piernas, el cansancio, las molestias mamarias y la somnolencia son ejemplos de estos cambios normales.
El diagnóstico del embarazo
El embarazo se puede diagnosticar con un sencillo test que se venden en las farmacias. Para la realización de este test es necesario una muestra de orina. En algunas ocasiones se utiliza la prueba en una muestra de sangre. Esta prueba sanguínea se realiza cuando interesa conocer el embarazo tempranamente.
También se puede diagnosticar por ecografía. El diagnóstico por ecografía es un poco más tardío. Se requiere al menos 5 semanas para poder evidenciar cambios compatibles con un embarazo.
¿Cuánto dura el embarazo?
A menudo las mujeres se hacen un lio con el momento en que les toca el parto. Esta confusión nace en la duración de la gestación. Cuarenta semanas es la duración de un embarazo. Cuarenta contando desde la el primer día de la última regla. Esto corresponde a 9 meses y una semana. El error en que no cae la embarazada es que algunos meses tienen más de cuatro semanas.
Cuando la mujer no tiene menstruaciones regulares, lo más probable es que tampoco tenga ovulaciones regulares. Esta alteración en las ovulaciones puede llevar a que el primer día de la última menstruación no haya ocurrido 14 días antes de la ovulación. Esta diferencia hace que el embarazo pueda encontrarse en un tiempo de desarrollo inferior. En estos casos, en diagnóstico prenatal de nuestro servicio, utilizamos un algoritmo para ajustar la fecha probable de parto en función del tamaño del embrión a las 12 semanas de gestación. La ecografía en este momento del desarrollo gestacional tiene una exactitud muy precisa, con un error de días.
El embarazo se divide en tres trimestres. En cada uno de ellos, la mujer sufre una serie de cambios diferentes. Cada trimestre requiere la realización de una serie de pruebas para comprobar que el embarazo transcurre sin complicaciones.
Cambios durante el embarazo
Los principales cambios ocurren durante el primer trimestre de gestación. En el embrión se desarrollan los principales órganos. Cualquier agente nocivo que actúe sobre la madre en este periodo puede tener fatales consecuencias sobre el desarrollo posterior del feto. Es el trimestre de mayor riesgo de malformaciones. También es durante el primer trimestre cuando ocurren las nauseas y los vómitos matutinos. Pasado este trimestre, estos síntomas tan molestos comienzan a remitir. Aunque un pequeño porcentaje de mujeres tardará más tiempo en que se le vayan completamente.
Las mamas comienzan a prepararse por lo que la mujer experimenta un aumento del tamaño y de la sensibilidad de éstas. Incluso puede aparecer una secreción láctea a lo largo del embarazo, incluso antes de nacer el feto. Esta secreción es conocida como calostro y se asemeja a la leche que producirá después. Generalmente el calostro aparece como primera leche después del parto, pero puede aparecer antes.
Los cambios de humor en la mujer embarazada son frecuentes. Los cambios hormonales pueden provocar además oscurecimiento de ciertas zonas de la piel (linea media del abdomen, areolas mamarias, zona de las mejillas). Estos cambios volverán a la normalidad tras el parto.
Con la edad, algunas patologías se vuelven más frecuentes como la diabetes, la hipertensión y las anomalías genéticas. Durante el embarazo se realizan pruebas para detectar precozmente estas patologías.
Con el tiempo, estamos viendo más casos de embarazos con patología asociada. Hace apenas unas décadas la edad media del primer embarazo estaba por debajo de los 30 años. En los últimos años, la edad media del primer embarazo en nuestro hospital se encuentra alrededor de los 32 años.
Últimas recomendaciones
Está demostrado que el déficit de ácido fólico (una vitamina) aumenta el riesgo de tener un hijo con alteraciones de la espina dorsal, como la espina bífida entre otros. Por ellos, las sociedades científicas aconsejan tomar un suplemento de ácido fólico desde 2-3 meses antes de quedar embarazada y tener una dieta variada.
El yodo es un elemento químico imprescindible para el desarrollo del tiroides fetal. Las hormonas tiroideas son imprescindibles para un buen desarrollo del tejido cerebral. España es un país deficitario en la ingesta de yodo. Las autoridades recomiendan consumir sal yodada en vez de sal común. El sabor de los alimentos no cambio por cambiar de tipo de sal. Este pequeño cambio en la dieta protegerá a su hijo frente a una posible deficiencia.
Por último, queremos insistir en que el embarazo es un estado fisiológico. Usted no está enferma, está embarazada. Nuestra labor es aconsejar, asesorar y vigilar que el embarazo se desarrolle sin problemas. Determinados hábitos son más perjudiciales que las tomas de algunos medicamentos. El tabaco, el alcohol y el consumo de otro tipo de sustancias adictivas pueden conducir a un mal resultado en el desarrollo de su bebe. Cuando se deja el hábito tras conocer el embarazo, ya han pasado al menos 4 semanas desde que su hijo/a se está formando, por lo que es bueno empezar a dejar el hábito antes de buscar embarazo.
