
30 Dic TABACO Y GESTACIÓN
El primer error en el que a veces caemos es el responsabilizar a la madre de los riesgos del embarazo con el tabaco. No hay duda que los hay, pero la responsabilidad es de ambos miembros de la pareja. La salud de ambos influye en el desarrollo del embrión y en el futuro hijo. Además, es importante no convertir a la mujer embarazada en invisible, DEJAR DE FUMAR ES IMPORTANTE POR LA PROPIA SALUD DE LA MUJER.
¿POR QUÉ DEJAR DE FUMAR?
Además de la nicotina, el tabaco contiene más de 2.500 sustancias tóxicas, muchas de ellas potencialmente cancerígenas. Dejar de fumar durante el embarazo es importante por la propia salud de la mujer.
Actualmente en nuestro entorno aproximadamente el 20% de la población, tanto mujeres como hombres son fumadores.
La nicotina aparte de su acción adictiva, produce fenómenos que provocan la constricción vascular. Esto quiere decir que disminuye el riesgo sanguíneo de los diferentes órganos. Unida a la acción del monóxido de carbono, la disminución de oxigenación en los tejidos es una consecuencia directa del consumo de tabaco.
¿QUÉ RIESGOS TIENE EL TABACO?
Con independencia de la forma de consumo (también el consumo pasivo, o el vapeo) la nicotina pasa al torrente sanguíneo de la madre, atraviesa la placenta y afecta al sistema nervioso central del feto.
Es el factor de riesgo MODIFICABLE asociado a malos resultados obstétricos más importante. (5% muertes neonatales, 10% partos pretérmino, 30% Bajo peso) Aumenta el riesgo de aborto y sobre todo se asocia al bajo peso al nacimiento. Fumar afecta en cualquier trimestre, pero hay mayor afectación en tercer trimestre, el riesgo se ve incrementado con la edad materna.
La afectación postnatal también es importante por la alteración de la lactancia, (disminuye el volumen de leche) y aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante.
¿CÓMO SE PUEDEN MODIFICAR ESTOS RIESGOS?
Las mujeres que dejan de fumar en 1º trimestre presenta un riesgo similar a las no fumadoras. Sus hijos tienen características psicosociales, demográficas y cognitivas similares a los de las mujeres que no han fumado nunca o lo habían dejado antes del embarazo.
La intervención médica durante la gestación puede reducir el consumo de tabaco o su abandono durante el embarazo en más del 50% de las mujeres. Mayor si se interviene sobre la pareja (>75% si es también fumador). El problema es que la tasa de recaídas tras el parto es superior al 50%.
Dejar de fumar durante el embarazo es importante por la propia salud de la mujer.
No se pueden utilizar las terapias con fármacos para la deshabituación tabáquica, salvo en casos muy seleccionados, sólo tratamientos conductuales.

Para dejar de fumar hay que estar convencido de la necesidad de hacerlo y buscar el apoyo de los profesionales de salud que nos ayuden a este objetivo.
Estrategia de prevención y atención al tabaquismo en la Comunitat Valenciana
http://www.san.gva.es/documents/151311/7564987/tabaquismo-castellano-8.pdf
Guía para dejar de fumar, Junta de Andalucía
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af958712e3da_guia_dejar_fumar_pacientes.pdf
Estilos de vida saludable – Ministerio de Sanidad
https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/tabaco/home.htm
