Administración de Heparina durante el embarazo

Administración de Heparina durante el embarazo

¿Es seguro administrar la inyección de heparina en el abdomen cuando se está embarazada?

La administración de la heparina en el abdomen de la mujer embarazada es segura. Se administra en el tejido subcutáneo, que es rico en grasa y se encuentra muy alejado del útero y por supuesto del feto. Bajo la epidermis, que es lo que coloquialmente conocemos como piel se extiende una gruesa capa de tejido adiposo. Este tejido es conocido por tejido subcutáneo y depende del peso de la mujer tiene un grosor mayor o menor.

¿Cuál es el lugar más adecuado para inyectar la heparina?

Cuando la mujer se encuentra embarazada crece mucho el temor a realizar actuaciones sobre el abdomen. Su bebé se encuentra debajo y el miedo a dañarlo es subconsciente. Pero la mejor zona para inyectar la heparina es la zona del abdomen.

No todo el abdomen es adecuado para su administración. No porque el bebé corra riesgo sino porque puede provocar hematomas al pinchar alguna vena.

Se debe inyectar en la zona del abdomen preferentemente, alejándose unos centímetros del ombligo, 4 ó 5 dedos alejado de la zona del ombligo.

Se debe alternar entre el lado derecho y el izquierdo del abdomen para no pinchar siempre en la misma zona, ya que aumentaría el riesgo de aparecer hematomas en la piel.

Si no se puede administrar en la zona del abdomen por diferentes motivos, se puede inyectar en la parte lateral y superior del muslo o bien en la parte lateral y posterior del brazo.

Zona de exclusión para la administración de Heparina

Hematomas producidos por la administración de la heparina subcutánea

Consejos para una administración segura de la heparina

Antes de la inyección debe desinfectarse la zona a inyectar con una toallita o un algodón impregnado de un desinfectante.

Una vez desinfectado se coge entre dos dedos un pellizco de piel y sin soltar se inyecta con la otra mano la heparina.

Una vez inyectada la heparina se debe soltar el pellizco. No se debe trotar sobre la zona en la que se ha inyectado, pero si se puede presionar ligeramente para evitar la aparición de hematomas.

Si a pesar de las anteriores recomendaciones siguen apareciendo hematomas, puede utilizar un poco de hielo envuelto con un paño y aplicarlo unos momentos en la zona donde se va a inyectar la heparina, inmediatamente antes de inyectarla.

Se debe evitar pinchar en la zona central del abdomen y recurrir a las zonas laterales.

La aguja debe introducirse con decisión, es menos molesta que si se introduce lentamente, pero la medicación debe introducirse de manera lenta pero continua, sin hacer pausas.

Si la jeringuilla precargada presenta una gota de aire no se debe intentar sacarla.

Si la jeringuilla precargada presenta una gota al levantar el capuchón, no se debe limpiar, únicamente sacudirla.

No se debe pinchar en las zonas enrojecidas, alrededor de lunares o de cicatrices.

¿Cuál es el mejor momento del día para administrarse la heparina?

No hay estudios serios que hayan comparado cuando es el mejor momento para la administración de la heparina.

No obstante, la mujer puede estar poniéndose una dosis profiláctica de heparina o una dosis terapéutica, según hayan recomendado los hematólogos. En función de la dosis, se necesitan de 12 a 24 horas desde la última inyección de heparina hasta poder colocar la anestesia epidural. Por dicho motivo, el profesional le aconsejará ponerse la heparina por la noche, ya que muchos partos se desencadenan por la noche. De tal manera que si usted nota molestias, contracciones, rompe las membranas o se encuentra incomoda, es preferible acudir al hospital antes de administrarse la heparina.

Tras ser valorada por los especialistas, ellos le indicarán si se debe pinchar la heparina o no.


Puede encontrar más información sobre la administración de Heparina en la siguiente dirección.

https://www.youtube.com/watch?v=-zvnp7OjXb4


Te puede ser útil la información que aparece en las siguientes páginas de nuestra Web.

PREVENCIÓN DE LA TROMBOSIS EN LAS GESTANTES CON COVID

Abortos Repetidos ¿por qué a mí?



Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando, aceptas las mencionadas cookies y nuestra política de cookies. Haz clic en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies