
25 Sep EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LECHE MATERNA
Lo más natural y deseable es que la madre amamante directamente a su hijo/a. Sin embargo, en ocasiones, el amamantamiento es difícil, bien porque la madre y el bebé están separados por dificultades el niño o por la incorporación de la mujer a la vida laboral.
La extracción de leche materna es una técnica para vaciar el pecho que imita la succión del bebé, exige entrenamiento y mucha paciencia. Es más eficaz conforme la madre coge práctica y mucho más sencilla cuando la lactancia materna ya está establecida.
Nunca se debe utilizar la extracción de leche materna para conocer la cantidad de leche que la madre produce, ya que es menos eficiente, en cuanto a extracción, que un bebé puesto al pecho.
Es necesario saber y explicar que en las primeras extracciones siempre se obtiene escasas cantidades, pero con la práctica las madres serán capaces de extracciones más eficaces y adecuados vaciamientos del pecho.
Respecto a la frecuencia de extracción, la mayoría de los lactantes, necesitan amamantar cada dos o tres horas, si la madre o el bebé no puede amamantar cada dos o tres horas es aconsejable extraer la leche del pecho para evitar que se llene en exceso y ayudar que se mantenga una producción adecuada.
Todas las mujeres que van a dar de mamar deberían de estar familiarizadas con la técnica de extracción de la leche materna. Y hay unas consideraciones básicas que toda madre debe de tener en cuenta.
MEDIDAS HIGIÉNICAS
Las MEDIDAS HIGIÉNICAS ANTES DE LA EXTRACCIÓN DE LA LECHE son básicas ya que la leche materna es un medio ideal para un rápido crecimiento bacteriano y unas simples reglas de higiene permiten evitar la contaminación de esta.
- Antes de cada extracción las madres deben lavarse las manos usando jabón y agua y secárselas con una toalla de algodón.
- Las mamas y los pezones pueden ser limpiados bajo agua y secados con un paño absorbente, desinfectar con jabones no está recomendado porque daña la piel y su uso no ha demostrado reducir el número de microbios con respecto a la limpieza con agua.
- Para disminuir el riesgo de contaminación bacteriana, la madre debe evitar hablar, tocarse la cara, la nariz o la boca con un pañuelo mientras realiza la extracción.
- Los recipientes y el sacaleches que se vaya a utilizar deben ser lavados con jabón y agua caliente. El CDC (Centers for Diseases Control and Prevention) de EEUU, en sus recomendaciones sobre la descontaminación de los objetos usados para transporte y conservación de alimentos, habla sobre el uso de detergentes antibacterianos, ya que eliminan la mayoría de los microorganismos patógenos, salvo las esporas, las cuales son eliminadas con un hervido en agua caliente de 10 minutos.
ENVASES PARA EL ALMACENAMIENTO DE LA LECHE
Los envases están disponibles en varios materiales como el cristal, el plástico rígido (policarbonato), o plástico suave (polipropilene/polietilene)
- Los envases de cristal son muy fáciles de esterilizar, pero requieren una manipulación cuidadosa de los mismos, por el riesgo potencial que tienen de rotura. Además, los leucocitos, células que participan de las defensas contra microorganismos, contenidos en la leche materna, se adhieren a las paredes de vidrio, perdiendo la leche eficacia antimicrobiana.
- Los envases rígidos o de policarbonato, se pueden esterilizar sin problemas, y entre sus ventajas se encuentran que son resistentes a los golpes.
Uno de los químicos más usados en la fabricación del plástico rígido es el bisfenol A (BPA), que puede suponer riesgos para la salud, por su uso continuado, por eso las madres deben de buscar recipientes libres de BPA.
Pero a pesar de esto, este tipo de recipientes junto con los de cristal son los mejores para el almacenamiento de la leche materna a largo plazo
- Los envases de polietileno y polipropileno pueden ser lavados y esterilizados de la misma manera que los de plástico rígido, pero pueden decolorarse con el paso del tiempo.
En lo que respecta a la estabilidad de ciertos componentes de la leche humana (leucocitos, inmunoglobulinas totales, y otros compuestos defensivos) no se han observado diferencias significativas entre los distintos envases. aunque hay informes que hablan de un ligero riesgo de reducción de las inmunoglobulinas en la leche extraída en contenedores rígidos de plástico por su adherencia a las paredes del envase.
- Las bolsas de congelación de leche materna de polietileno son cómodas de usar y de apilar, pero corren el riesgo de rotura y por tanto de alto riesgo de contaminación.
Al mismo tiempo está descrito que hay una pérdida significativa de lípidos y vitaminas de la leche por su adherencia al plástico blando.
Este tipo de contenedores son adecuados para un almacenamiento de la leche a corto plazo (< 72 h).
CANTIDAD DE LECHE A ALMACENAR
En lo que respecta a las CANTIDADES A ALMACENAR, en cualquiera de los envases usados para almacenaje, las raciones deben de ser pequeñas, para minimizar las pérdidas. La mayor parte de los lactantes amamantados toma entre 60 y 120 ml de leche cuando se inicia un método alternativo de alimentación.
El almacenamiento de la leche en raciones de 60 ml, con ofrecimiento al lactante de raciones adicionales si todavía tiene hambre, evita tener que eliminar parte de la ración no consumida.
Debemos identificar los contenedores de la leche. La identificación es importante a fin de ir consumiendo la más antigua de fecha. Se debe realizar con etiquetas y tinta impermeable que no traspase.
FORMAS DE EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA.
Existen dos FORMAS DE EXTRAER LA LECHE MATERNA, mediante extracción manual o mediante sacaleches.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
EL ASPECTO DE LA LECHE MATERNA cambia durante la toma ya que su composición varía a lo largo de la toma, siendo más acuosa al principio, de un color semitransparente o azulado y al final de la toma, la leche es más grasa y de color más blanquecino.
Durante el almacenamiento la leche va a presentar una separación de sus componentes debido a que no está homogeneizada. El componente lipídico (las grasas) ascenderá a la parte superior, y la leche puede adquirir tonalidades desde el azulado, amarillento o ligeramente marrón.

DIRECTRICES SOBRE EL ALMACENAMIENTO DE LA LECHE HUMANA

Debemos conocer las directrices sobre el almacenamiento de la leche humana para uso en el propio hogar.
La leche materna sale a una temperatura que resulta de la temperatura corporal de la mujer. Tras cada extracción de la leche, el contenedor debe ser cerrado de forma hermética y enfriado bajo el chorro del agua corriente. Una vez enfriado se debe colocar en la parte más fría de la nevera, que normalmente está en la parta baja y al fondo de este, y mantenerlo a 4oC. Pero si no se prevé su utilización en las primeras 24-48 h, es mejor congelarlo.
LECHE CONGELADA
En la leche congelada conforme se aumenta el tiempo de congelación se observa una reducción significativa de la actividad antioxidante, así como en el número y en la vitalidad de los componentes celulares (inmunoglobulinas, vitaminas y otros componentes). Además, en las
leches congeladas durante largos periodos de tiempo se incrementa la destrucción de la membrana de las células grasas. Al destruirse las células grasas aumenta los residuos de ácidos grasos, lo que provoca la destrucción de órganos patógenos pero también provoca que cambie el sabor y adquiera un sabor rancio.
TRANSPORTE DE LA LECHE MATERNA
Respecto al TRANSPORTE, hay que mantener siempre la cadena de frio, para ello son muy útiles las neveras portátiles de plástico con acumuladores de frio.
El uso de cubitos de hielo no es recomendable ya que el poder refrigerante del hielo no es tan eficaz y podría calentarse durante su trayecto.
DESCONGELACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA LECHE MATERNA
Existen normas para la descongelación y el calentamiento de la leche materna que debemos conocer.
- Descongelar pasando por la nevera (es una descongelación lenta y la más recomendable) Se extrae la leche del congelador y se coloca en la nevera para que realice una descongelación lenta.
- Descongelar de forma inmediata, bajo el chorro de agua caliente o sumergiendo el envase en un recipiente con agua caliente (hay que tener cuidado con que el envase este herméticamente cerrado, para evitar que entre agua en el mismo, y aumente el riesgo de contaminación)
- Una vez descongelada la leche se debe de agitar suavemente el envase. Este movimiento ayuda a recomponer y mezclar los componentes de la leche que se hayan separado por la congelación.
- La leche descongelada no debe ser vuelta a congelar. Si volvemos a congelar la leche o el sobrante, se produce un aumento en la degradación de los triglicéridos (grasas que se encuentran en la leche).
- La leche materna no debe calentarse en microondas ni en hornos. Se reducenlos niveles totales de inmunoglobulinas (proteínas que intervienen en las defensas frente a microorganismos), de vitamina C y de otros componentes esenciales
- Para calentar la leche materna podemos utilizar el baño María, el chorro del agua caliente o un calienta biberones, sin superar nunca los 37o C
EXTRACCIÓN MANUAL DE LA LECHE
Masaje previo a la extracción manual de leche materna

Colocación de la mano

Movimiento de ordeño

Movimiento de ordeño

Movimientos incorrectos

Todas las mujeres lactantes nos podemos beneficiar, si se aprende a extraerse manualmente la leche. Este método tiene la ventaja de que no precisa ningún tipo de equipo.
TÉCNICA DE VACIAMIENTO
- Para provocar un efecto parecido al reflejo de succión del lactante, se masajeará el pecho, friccionando con las yemas de los dedos desde la base del pecho hacia la areola, siendo muy recomendable una ducha previa con agua caliente o el uso de paños mojados calientes. El calor facilita la fluidez de la leche por los canales de la mama.
- Se coloca la mano en el pecho en forma de “C” apoyando el dedo pulgar en la parte superior del pecho a unos 3 cm de la areola y la palma de la mano en la parte inferior.
- Se hace un movimiento de “ordeño” friccionando el pecho hacia atrás y hacia adelante, a la vez que se presiona como si se quisiera juntar los dedos.
- Se deben de deslizar los dedos sobre la piel, al “ordeñar” se movilizará no solo la piel sino también el tejido mamario.
- Este movimiento se tiene que repetir pausada y rítmicamente, alternando ambos pechos cada cinco o diez minutos, de manera que resulte cómodo, ya que una extracción manual puede durar entre 20-30 minutos.
- Esta técnica requiera práctica. Si al principio se extrae poca leche, no debemos desanimarnos ya que poco a poco saldrá mejor la maniobra y mayor la cantidad de leche.
EXTRACCIÓN MECÁNICA DE LA LECHE CON SACALECHES
Algunas madres encuentran la extracción manual incómoda, engorrosa o lenta, en estos casos se puede recurrir a la extracción mecánica con extractores.
Existen dos tipos de extractores: los mecánicos o manuales y los eléctricos.
TIPOS DE EXTRACTORES
- LOS EXTRACTORES MANUALES se accionan a mano y tienen varios mecanismos: de perilla, de palanca o de pistón cilíndrico. Suelen ser más baratos pero la extracción es más lenta.
-
- LOS EXTRACTORES ELÉCTRICOS suelen ser más eficaces, sobre todo si permiten la extracción de los dos pechos a la vez (doble copa), o bien, extractores más pequeños que funcionan con pilas o a la red.
El uso de un extractor eléctrico ha demostrado que es más práctico y efectivo para vaciar completamente el pecho, comparado con la extracción manual, se extrae más leche, sobre todo, cuando se usan ambos pechos.
Es recomendable el uso de máquinas extractoras que simulen la succión bifásica normal del bebé.
Hay modelos que presentan dos secuencias diferentes de succión donde la primera simula el reflejo de eyección de la leche, mientras que la segunda fase promueve la expresión de la leche.
Los extractores dobles aumentan la producción de leche materna en un 30% y un ahorro del tiempo entre 5-7 minutos por cada extracción.
- En ambos tipos de extractores, tanto manual como eléctrico, es muy importante adaptar la copa del extractor al tamaño de la areola mamaria, ya que de lo contrario podríamos estar provocando daños en la mama y dificultades en el proceso mismo de la extracción de leche
Extractores manuales

Tamaño de las copas


Puede encontrar más información sobre la lactancia en:
CAMBIOS EN LOS PECHOS DURANTE EL EMBARAZO