
10 Oct EMBARAZO FUERA DEL ÚTERO O EXTRAUTERINO
El embarazo extrauterino conocido también como embarazo ectópico es aquel que se desarrolla fuera del útero. El útero, popularmente llamado matriz, es el órgano encargado de albergar y permitir desarrollarse al futuro bebé.
Este órgano esta preparado para sufrir los cambios necesarios y adaptarse a las nuevas necesidades de un nuevo ser. El embarazo extrauterino supone un riesgo para la mujer gestante. En ocasiones requiere de cirugía para evitar males mayores.
EL ÚTERO, LA MATRIZ, ÓRGANO ENCARGADO DE ALBERGAR EL EMBARAZO
El útero es un órgano femenino formado principalmente por tejido muscular. Su musculatura se le denomina miometrio. Esta capa muscular tiene una disposición en forma de espira y puede aumentar de tamaño sin que se contraiga. Imaginemos una goma capaz de estirarse desde los 9 cm que mide el útero hasta los 50 cm que alcanza al final del embarazo. Las características especiales de estas células musculares le permiten agrandarse. No hay otro órgano capaz de distenderse hasta este tamaño sin romperse.
ANIDACIÓN DEL EMBRIÓN FUERA DEL ÚTERO
La anidación o implantación del embrión fuera del útero es conocido como embarazo extrauterino o ectópico. Su crecimiento dará lugar a importantes complicaciones, puesto que ningún órgano está preparado para albergar un bebé de unos 50 cm de tamaño.
El lugar más frecuente de anidación fuera del útero es en las trompas de Falopio. Puede ocurrir en cualquier parte del abdomen de la madre, pero lo más frecuente es en el conducto que une el ovario con el útero.
LAS TROMPAS DE FALOPIO
Las trompas de Falopio son dos conductos que comunican al útero con los ovarios. Se encuentran a ambos lados del útero y acaban formado una especie de corola con unas prolongaciones en forma de pequeños dedos. Esta parte más ancha que está próxima al ovario se conoce como zona Ampular o ampolla tubárica. Las prolongaciones que sobresalen de la ampolla se mueven en dirección hacia el interior del conducto. Sus movimientos harán que el óvulo que se ha producido durante la ovulación penetre en la trompa donde se encontrará con los espermatozoides. Allí se producirá la fertilización del óvulo por el espermatozoide.
Una vez fertilizado, la musculatura de la trompa que es una capa fina, junto con los movimientos de las células que recubren el interior de la trompa dirigirán el óvulo fecundado, ahora llamado embrión, hacia el interior del útero.
En condiciones normales, el embrión cae al interior de la cavidad uterina y anida en ella. Pero en determinadas situaciones, el embrión no llegará al interior de la cavidad y anidará en la misma trompa.
DESARROLLO DEL EMBRIÓN EN LA MISMA TROMPA DE FALOPIO
Cuando empieza la implantación en la trompa, el embrión comienza a crecer y distender la trompa. La musculatura de la trompa no tiene las mismas características que la musculatura del útero. Llegado un cierto tamaño, el embrión provocará la rotura de la pared de la trompa. En la rotura se verán afectados vasos sanguíneos que sangrarán. El sangrado de esta complicación se producirá hacia la cavidad abdominal.
La mujer no observa la salida de sangre porque la sangre se queda en el interior del abdomen. Pero al romperse la trompa provocará en la mujer un dolor intenso que puede acompañarse de mareos o de pérdida de conciencia.


DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO EXTRAUTERINO
La mejor forma de diagnosticar el embarazo extrauterino es mediante la ecografía transvaginal. En ocasiones se requiere de seguimiento de análisis de la hormona del embarazo para poder diagnosticarlo. Cuando el embarazo da síntomas muy tempranamente, la ecografía no es capaz de apreciar cambios en las imágenes. Pero la hormona del embarazo suele duplicarse cada 48 horas si el embarazo está situado en la cavidad uterina, mientras que no alcanza a duplicarse si se ha implantado fuera de ella.
En ocasiones especiales se debe recurrir a la cirugía laparoscópica para explorar la cavidad abdominal en busca del embarazo.
TRATAMIENTO DEL EMBARAZO EXTRAUTERINO
En la mayoría de los casos, si el embarazo es diagnosticado tempranamente se puede recurrir al tratamiento farmacológico. Un fármaco llamado Metotrexato es capaz de frenar el desarrollo del embrión que se encuentra fuera del útero. La mayoría de las veces se resuelve con solo una dosis. En ocasiones se requieren dos y hasta tres dosis.
Cuando el embarazo se complica con la rotura de la trompa, el tratamiento requerido es la cirugía con extirpación de la trompa afectada. Esta cirugía puede llevarse a cabo mediante la cirugía abierta o laparoscópica. La ventaja de la cirugía abierta sobre la laparoscópica es su rapidez en alcanzar la cavidad abdominal. Se suele reservar para aquellos casos en los que se requiere una cierta premura. La cirugía laparoscópica, aporta mas pronta recuperación y menor dolor postoperatorio, pero requiere de una preparación del material antes de su realización que alarga el tiempo de espera hasta la cirugía.
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR UN EMBARAZO EXTRAUTERINO
El principal factor de riesgo es el haber sufrido con anterioridad un embarazo extrauterino. En estos casos se debe realizar un estudio ecográfico tan pronto sea posible para descartar la posibilidad de un nuevo embarazo ectópico.
Las enfermedades de transmisión sexual que haya sufrido la mujer también son factores de riesgo, dado que entre sus secuelas dejan adherencias en el abdomen que pueden afectar a los conductos tubáricos, obstruyéndolos, haciéndolos más tortuosos o alterando los movimientos de la musculatura de la trompa.
Del mismo modo puede actuar la cirugía abdominal realizada sobre el útero, ovarios o las trompas.
Los abortos voluntarios previos y el tabaquismo también son un factor de riesgo.
El uso de dius hormonales no son un factor de riesgo, pero según la Agencia Española del Medicamento, el 50% de los embarazos que ocurren cuando fallan serán embarazos ectópicos. En consecuencia, si vosotras sois portadoras de un diu hormonal y os habéis quedado embarazadas, debéis contactar con el ginecólogo lo antes posible, o bien con vuestra matrona.
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ECTÓPICO
Generalmente encontraréis en la mayoría de los escritos que el embarazo ectópico no se puede prevenir. Pero en nuestra opinión, la prevención pasa por una serie de cuidados que harán menos frecuente la presencia de un embarazo ectópico.
Debéis prevenir los embarazos no deseados. Pero también debéis prevenir las enfermedades de transmisión sexual. La pareja estable y el uso del preservativo disminuye la frecuencia de infecciones vaginales y de transmisión sexual. Con estas dos sencillas actuaciones, estamos previniendo el embarazo ectópico.
Debéis solicitar una consulta preconcepcional para valorar los riesgos del embarazo.
Si usáis dius hormonales, debéis seguir los controles pautados y en el caso de sospecha del embarazo acudir a vuestro ginecólogo lo antes posible.
Otras páginas donde puedes obtener información.
https://youtu.be/sKiggzPmsww (Embarazo Ectópico, clase magistral)
