Necesidad de Yodo durante el embarazo

LA SAL SIEMPRE YODADA

Necesidad de Yodo durante el embarazo

¿Por qué debo tomar suplementos del yodo durante el embarazo?

El embarazo constituye un periodo de intensos cambios y modificaciones en el organismo de la mujer. Generalmente, la mujer dispone de mecanismos para poder hacer frente al aumento de la demanda de ciertos nutrientes y micronutrientes. Pero en algunos de ellos, los mecanismos fisiológicos no son suficientes, dado nuestro estilo de vida y nuestra dieta.

El yodo es un mineral escaso en España, y mayoritariamente lo encontramos en los productos marinos, que a la postre suelen ser de los más caros. Pero además, el yodo a diferencia de otros minerales como el hierro, no se almacena en el organismo humano y por tanto debemos consumirlo a diario.

¿Cuál es la misión del yodo durante el embarazo?

El yodo tanto durante el embarazo como fuera de él es necesario para formar las hormonas tiroideas. Hormonas que se forman en la llamada glándula tiroides.

La falta de hormonas tiroideas lleva a que el tiroides sufra un aumento en su volumen conociéndose como bocio.

En condicones normales, cuando la cantida de yodo obtenida a partir de la dieta es adecuada, la glándula tiroidea de la mujer asume todos los cambios metabólicos de manera fisiológica.

¿Qué pasa si no tomo la cantidad de yodo necesaria durante el embarazo?

La mayoría de las mujeres fuera del embarazo obtienen una cantidad de yodo en su dieta que es suficiente para su metabolismo habitual. Pero durante el embarazo, las necesidades de yodo aumentan.

Este aumento se debe a que tanto la madre como el feto requieren de ese mineral para su metabolismo diario. La dieta habitual no siempre es suficiente para compensar esas necesidades aumentadas del mineral.

La primera consecuencia que se está observando en las consultas de obstetricia es que hay un gran número de mujeres que desarrollan un hipotiroidismo durante el embarazo, debido a que el consumo de yodo de su dieta se encuentra en niveles justos y cuando se quedan embarazadas, la dieta es insuficiente para los requerimientos de yodo.

Esa deficiencia que se da durante el embarazo, todavía no tiene un nombre formal, pero se suele llamar hipotiroidismo gestacional.

¿Cuál es la cantidad recomendada de ingesta de yodo durante el embarazo?

El déficit de la ingesta de yodo durante el embarazo puede desencadenar un hipotiroidismo en la mujer, de ahí que la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 2007 propusiera la cantidad de 250 microgramos al día de yodo como cantidad necesaria para que una mujer embarazada no tuviera deficiencias. Aunque no todas las organizaciones están de acuerdo en dicha dosis.

Los suplementos vitamínicos llevan 200 microgramos de yodo, que son menos de los recomendables, para evitar que se sobrepase los niveles recomendados con la ingesta de los alimentos pero se evite la deficiencia.

Si la ingesta de yodo sobrepasa los 500 microgramos por día, no se producirán los beneficios que pretendemos, según las recientes investigaciones.

¿Por qué es tan importante el yodo durante el embarazo?

El yodo tiene unas funciones esenciales durante y fuera del embarazo, pero durante el embarazo además de formar hormonas tiroideas en la mujer es esencial para la formación y desarrollo de todas las fases del desarrollo del cerebro del embrión y del feto. De tal manera que el déficit de yodo por leve que sea, puede provocar alteraciones neurológicas en el desarrollo del cerebro fetal.

Aun hoy día, la deficiencia nutricional de yodo es la causa mas frecuente de retraso mental evitable a nivel mundial según la OMS.

¿Cómo influye a nivel del cerebro fetal la deficiencia de yodo en la madre?

La deficiencia de yodo va a afectar al desarrollo del cerebro fetal de una forma permanente, que todavía no es bien conocida, pero que ya hay muchas hipótesis que relacionan determinadas enfermedades mentales con la falta de una adecuada ingesta de yodo durante el embarazo.

Las lesiones cerebrales que ocurren por el déficit de yodo van a afectar a zonas de la corteza cerebral, la parte más externa del cerebro, más concretamente al área llamada “corteza asociativa”. Este daño no se manifiesta inmediatamente al nacer, sino que queda en el cerebro como una “zona silenciosa”, una zona sin función aparente. Anatómicamente no se puede reconocer dado que las alteraciones son moleculares y no visibles con las técnicas diagnósticas que disponemos.

Estas zonas silenciosas hacen que la alteración no se manifieste al nacer, de ahí que es tan difícil relacionar el problema con algo que pasó durante su etapa prenatal. Tampoco se pueden detectar con las técnicas que disponemos.

Y lo más importante, la afectación motora (los movimientos) no se alteran, ya que la deficiencia de yodo no afecta al tronco del encéfalo, que es la parte que controla los movimientos de las personas.

Las lesiones suelen estar relacionadas con alteraciones de carácter cognitivo (del aprendizaje), integración social, lenguaje asociativo, coordinación visual con la motora. En definitiva, alteraciones de las funciones cerebrales superiores.

Oso de peluche con vendas

¿Qué debe hacer la mujer que queda embarazada o desea quedarse embarazada?

El yodo es importante para el desarrollo del cerebro fetal. El cerebro comienza a desarrollarse desde el principio de la evolución del embrión y continua desarrollandose incluso después del nacimiento.

Habitualmente cuando se descubre que la mujer está embarazada han pasado de 4 a 6 semanas del mismo. Es decir, el cerebro fetal ya se está desarrollando. Por eso, la mayoría de profesionales recomendará a la mujer que desea quedarse embarazada que no solo tome ácido fólico para prevenir la espina bífida, sino además debe tomar suplementos de yodo para evitar alteraciones en el desarrollo del embrión desde sus primeras etapas.

Existen preparados farmacológicos que además de llevar ácido fólico llevan yodo en su composición, y que en estos momentos son los ideales para esos primeros estadios del embarazo.

La mujer que busca embarazo debe consultar con su médico o personal de enfermería especializada en atención a la mujer para que le asesore sobre los suplementos.

No obstante, cambiar el consumo de sal común por sal yodada es un buen método para tener niveles adecuados de yodo en el organismo. Algunos países ya han incorporado a su legislación la obligatoriedad de preparar los alimentos con sal yodada.

La sal yodada no cambia el sabor de los alimentos.

¿En qué alimentos se encuentran las fuentes de yodo?

Los alimentos son una buena forma de alcanzar los niveles adecuados de yodo para el desarrollo del cerebro fetal.

El método mundialmente aceptado para garantizar un aporte adecuado de yodo en las personas es la sal yodada. La sal es un alimento de consumo diario y al que accede la totalidad de la población. La OMS y la UNICEF abogan por la yodación universal de la sal, es decir yodar toda la sal que va destinada al consumo humano y animal. Se basan en que es un método sostenible de erradicación de la deficiencia de yodo universal.

La leche y los productos lácteos también son una fuente de aporte de yodo, con el inconveniente que no está regulado el contenido de yodo que debe llevar los lácteos y que el contenido de yodo de la leche va a depender del alimento que ingiera el animal.

Los pescados y mariscos también son una fuente de yodo, pero se ha demostrado que el contenido de yodo en estos alimentos es insuficiente para cubrir las necesidades de yodo diarias. Además el consumo de pescado en la mujer embarazada está restringido por la presencia de mercurio en los peces grandes.

Las algas también son un alimento rico en yodo, pero tienen un contenido muy variable, desconociendo la cantidad de yodo según la clase de alga que se consuma.

Resumiendo

Resumiendo lo anteriormente escrito podemos decir que:

  • El desarrollo del cerebro fetal se encuentra en nuestras manos.
  • La mujer que desea quedarse embarazada debe acudir a su profesional de confianza para que le asesore sobre la ingesta de determinados nutrientes o en su defecto de suplementos nutricionales.
  • La mujer que queda embarazada debe iniciar cuanto antes la ingesta de los suplementos nutricionales para evitar lesiones y alteraciones cerebrales.
  • La dieta no suele ser suficiente para un aporte correcto de yodo.
  • El uso de sal yodada nos proporciona una importante cantidad de yodo, pero en nuestro país todavía no hay una legislación que regule la yodación universal de la sal.
  • El pescado y el marisco son alimentos ricos en yodo, pero el consumo de pescado debe ser limitado en la gestante por otros problemas asociados debido a la contaminación del mar.


Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando, aceptas las mencionadas cookies y nuestra política de cookies. Haz clic en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies