ANTICONCEPCIÓN DESPUÉS DEL PARTO

ANTICONCEPCIÓN DESPUÉS DEL PARTO

IMPORTANCIA DE LA ANTICONCEPCIÓN DESPUÉS  DEL PARTO

La anticoncepción después del parto puede ser una opción o una necesidad. En ocasiones, algunas enfermedades de la mujer durante el embarazo, el parto por cesárea o simplemente el cuidado de sus hijos hacen que la anticoncepción sea más una necesidad que una opción. En este apartado vamos a desarrollar brevemente los métodos anticonceptivos para después del parto que disponemos en la actualidad.

LA CUARENTENA

Al finalizar el parto comienza un periodo conocido como puerperio. Este periodo se le conoce también como cuarentena, porque abarca los 40 días después del parto.

Durante el puerperio, en el cuerpo de la mujer van a ocurrir importantes cambios. Estos cambios pueden ser tanto físicos como psicológicos, sociales y familiares.

Durante este periodo la mujer volverá al estado previo al embarazo, pero ocurrirán adaptaciones que le prepararán para la lactancia, para la alimentación de su nuevo hijo.

 

Durante la lactancia, la naturaleza ha proporcionado a la mujer de un recurso para evitar que se quede embarazada y pueda descuidar a su hijo recién nacido, es la anticoncepción con el llamado método “MELA” , que podemos consultar en otro apartado de esta web. Pero disponemos de más métodos anticonceptivos para después del parto.

Más información en:

ANTICONCEPCIÓN CON EL MÉTODO MELA

RELACIONES SEXUALES TRAS EL PARTO

Este tema es un tema controvertido y en ocasiones tabú. Las mujeres no suelen preguntar cuándo pueden iniciar las relaciones coitales, dan por hecho que deben pasar la cuarentena. Pero la realidad es que no hay un límite definido a partir del cual se puedan iniciar las relaciones.

 

Si no hay una limitación ¿cuándo se pueden iniciar las relaciones sexuales tras el parto? El sentido común de la pareja será el que pondrá límites a su vida sexual. Hay que tener presente que la mujer ha realizado un sobreesfuerzo durante el parto, ha estado nueve meses con cambios que han afectado a la percepción de su imagen, es posible que en el parto vaginal haya habido desgarros o la realización de una episiotomía (corte en la vagina para facilitar la salida del feto), puede que tenga anemia. Todas estas condiciones y alguna más que se queda en el tintero, nos debe hacer reflexionar para que la pareja reinicie las relaciones cuando la mujer esté preparada.

Si la mujer se encuentra en el puerperio o en la lactancia, disponemos de métodos anticonceptivos para después del parto.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Tras el parto y durante la lactancia la mujer puede requerir algún método de planificación familiar. Incluso es recomendable si la mujer ha sido asistida mediante cesárea, ya que no se recomienda que se quede embarazada antes de un año, pues la cicatriz uterina debe consolidar adecuadamente para evitar que ceda en un próximo embarazo.

Entre los métodos que dispone la mujer podemos destacar:

  1. El método MELA (lactancia).
  2. Métodos naturales.
  3. Métodos de barrera.
  4. Coito interrumpido.
  5. Métodos químicos no hormonales.
  6. Métodos hormonales.
  7. Dispositivos intrauterinos.
  8. Métodos definitivos.

METODO MELA O DE LA LACTANCIA

La lactancia protege frente al embarazo. Es el método más utilizado en el mundo y en algunos países subdesarrollados, el único método que conocen.

La lactancia es un periodo de aumento de necesidades nutricionales en la mujer y la naturaleza pone en marcha mecanismos para que las mujeres no se queden embarazadas con la finalidad de no desatender al recién nacido.

Cuando la mujer lacta, se producen altos niveles de una hormona que participa en la formación de la leche materna. Esa hormona es la prolactina.

La prolactina provoca una inhibición de la ovulación. Y si no hay ovulación no puede haber embarazo.

La eficacia de este método durante los primeros meses tras el parto es alta, pero tiene un inconveniente. El método depende de los niveles de prolactina que tiene la mujer en sangre, y éstos dependen de las veces que succione el bebé.

Con el tiempo, el bebé va disminuyendo el número de tomas o bien se le introduce alimentos externos y eso hace que los niveles de prolactina disminuyan.

Cuando estos niveles disminuyen por debajo de un umbral es cuando el ovario puede volver a ponerse en funcionamiento.

salvo en las primeras semanas

MÉTODOS NATURALES

Los métodos naturales están basados en los cambios del moco cervical o en la temperatura corporal. Estos métodos requieren cierto entrenamiento por la mujer para distinguir entre el moco cervical antes de la ovulación y el moco cervical después de está. El método de la temperatura es poco fiable, ya que la temperatura corporal puede variar a lo largo del día y por determinadas situaciones, y la ovulación solo provoca un aumento de la temperatura de 0,5 grados que apenas es perceptible por la mujer. En definitiva, estos métodos tienen muchos fallos.

Elasticidad del moco cervical

MÉTODOS BARRERA

Entre ellos, el preservativo es un método muy recomendado durante el periodo del postparto, ya que no provocan daño a la madre ni al bebé.

El preservativo masculino es el método más utilizado en el puerperio. Además de ser muy fiable, protege frente a infecciones de transmisión sexual. No altera la lactancia.

En cambio, las esponjas, capuchones cervicales o los diafragmas, métodos de barrera femeninos, no debe ser utilizados hasta el final del puerperio, ya que impide la salida de las secreciones uterinas y aumenta la frecuencia de infecciones.

 

Capuchón cervical asociado a espermicidas

COITUS INTERRUPTUS

El coito interrumpido consiste en interrumpir la relación sexual antes que el varón eyacule en el interior de la vagina. Es mu método muy extendido a pesar de su baja efectividad. No es recomendable ni durante el puerperio ni durante la vida sexual activa de la mujer, dado que provoca alteraciones en la dinámica sexual de la pareja y tiene una baja fiabilidad.

 

MÉTODOS QUÍMICOS NO HORMONALES

Los métodos químicos no hormonales están basados en la eliminación de los espermatozoides. Se les conoce como espermicidas. Suelen estar presentes en el mercado en forma de crema, gel, espuma u óvulos.

Su efectividad es muy baja por lo que se suelen asociar a otros métodos como los métodos de barrera.

 

MÉTODOS HORMONALES

Los métodos hormonales se basan en la composición de dos hormonas, un estrógeno y un derivado con efecto similar a la progesterona, que se le denomina gestágeno. Ambas hormonas son las que se producen en el ovario durante el ciclo de la ovulación.

Estos métodos son muy eficaces, seguros y bien tolerados entre las mujeres. Durante el puerperio presentan un pequeño inconveniente. Los anticonceptivos que llevan los dos tipos de hormonas interfieren con la lactancia, e incluso el estrógeno puede pasar al bebe a través de la leche provocando efectos no deseables.

Los parches anticonceptivos y los anillos vaginales también están compuestos de ambas hormonas, por lo que no se deben utilizar durante la lactancia. Pero si la mujer no lacta si se pueden utilizar.

En las madres lactantes se puede utilizar un método hormonal que este basado solo en el compuesto que se asemeja a la progesterona. Estos anticonceptivos se les denomina la “minipíldora”.

Esta minipíldora es segura y eficaz y no supone un trastorno para la mujer que da de mamar.

Pero también existen los implantes subdérmicos y los dispositivos intrauterinos con gestágenos que ejercen la misma acción y que se pueden colocar durante el puerperio.

 

DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU)

Los dispositivos intrauterinos o más conocidos como DIU son un método altamente eficaz con la ventaja de que no precisa de estar pendiente del método.

No interfieren con la lactancia. Existen dius hormonales y dius de cobre que no llevan hormonas.

Puede insertarse inmediatamente después del parto, pero tiene una alta tasa de expulsión, por lo que se recomienda colocarlo después de seis semanas tras el parto.

Entre la primera y sexta semana no se suele colocar debido a la alta tasa de complicaciones. En caso de cesárea se prefiere esperar al final del puerperio para colocar el DIU.

 

METODOS DEFINITIVOS

Aunque se les llame métodos definitivos, ha habido casos en que pueden fallar. Es una posibilidad muy remota pero no descartable.

El método más utilizado en la mujer es la llamada esterilización tubárica o ligadura de trompas. Esta esterilización se ha realizado durante mucho tiempo de formas muy variadas para buscar el 100% de efectividad y ninguna de las técnicas lo ha conseguido.

En el momento actual se tiende a realizar una extirpación total de la trompa.

 

EL MÉTODO IDEAL

No hay un método ideal porque no todas las mujeres son iguales. Cada mujer tiene su entorno familiar social y psicológico. Y sus condicionantes son los que le deben hacer elegir uno u otro método.

La elección del método debe ser consensuado con su profesional, ya que algunos métodos pueden tener contraindicaciones. Es el ejemplo de las mujeres con alergia al látex que deben evitar los preservativos de látex. O las mujeres que han tenido trombosis que deben evitar los métodos hormonales.

 



Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando, aceptas las mencionadas cookies y nuestra política de cookies. Haz clic en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies