PREVENCIÓN DE LA TROMBOSIS EN LAS GESTANTES CON COVID

trombosis

PREVENCIÓN DE LA TROMBOSIS EN LAS GESTANTES CON COVID

TROMBOSIS

La trombosis o enfermedad trombótica es un trastorno que implica la formación de coágulos, denominados trombos, en el sistema circulatorio sanguíneo. Pueden ser trombos arteriales o venosos.  En las mujeres embarazadas son más frecuentes los trombos venosos.

¿CÓMO SE FORMA UN TROMBO?

El trombo, del griego thrombos (grumo, coágulo) es un cuerpo sólido integrado por plaquetas y fibrina. Las plaquetas son elementos de la sangre al igual que los glóbulos rojos o los glóbulos blancos. Cuando se produce una lesión en la pared de la vena o la arteria, un estancamiento de la corriente sanguínea o una alteración en la composición química de la sangre provoca la unión de las plaquetas junto con la fibrina produciendo un grumo o coágulo.

 

TROMBOSIS EN EL EMBARAZO

Las mujeres embarazadas tienen un riesgo de trombosis superior a las no embarazadas. Este riesgo aumenta hasta 4-6 veces más.

Causas del aumento del riesgo

El aumento del riesgo se debe a los cambios en el sistema hemostático, cambios hormonales y estasis venoso a nivel pelviano y de extremidades inferiores.


Cambios en el sistema hemostático

Durante el embarazo ocurren cambios en el sistema hemostático, el encargado de evitar la pérdida de sangre del organismo. Estos cambios se originan para proporcionar seguridad a la mujer en el momento del parto y evitar que sufra un derrame.

El aumento del riesgo de trombosis va asociado a un aumento en los factores de la coagulación sanguínea.

El estancamiento venoso

El estasis venoso o estancamiento venoso que ocurre en la venas de la pelvis y de las extremidades inferiores también aumenta el riesgo de trombosis. Cuando la sangre circula de forma fluida no se producen coágulos en el sistema circulatorio- Pero si la sangre no fluye correctamente se estanca y coagula. Este coágulo puede ser lo suficientemente grande para provocar una trombosis. La formación de un coágulo en el interior de una vena que obstruye el paso de la sangre se denomina trombosis. La obstrucción impide el retorno de la sangre hacia el corazón y también la oxigenación de las zonas que quedan por debajo. La falta de oxigenación provocará la muerte celular.

El aumento del volumen uterino

En la mujer embarazada, el aumento del tamaño uterino provoca una dificultad de retorno de la sangre de las extremidades inferiores y de la pelvis. Estas zonas serán las más afectadas en caso de que ocurra una trombosis.

Esa dificultad de retorno se ve empeorada porque la musculatura de la venas pierde fuerza durante el embarazo y se dilatan. Esta pérdida de fuerza de la musculatura vascular se debe a la acción de las hormonas que se están produciendo en la placenta durante el embarazo.

Si todos estos cambios no fueran suficientes, se añade la progresiva disminución de la movilidad de la mujer en relación al aumento del volumen abdominal y peso corporal. Conforme la mujer aumenta de peso, aumenta su cansancio a lo largo del día. Para evitar notarse cansada, inconscientemente, reduce su actividad y aumenta el reposo. El reposo dificulta el retorno venoso desde las extremidades y aumenta el riesgo de trombosis.

¿QUE PODEMOS HACER EN CASO DE SOSPECHA DE CONTACTO CON UNA PERSONA QUE TIENE COVID POSITIVO?

En caso de sospecha de contacto estrecho con otra persona que ha desarrollado COVID hay que realizar el test de antígenos y esperar el resultado.

Según el resultado sea positivo o negativo debemos actuar en consecuencia.

Si es negativo debe reevaluarse pasado 48-72 horas. En caso de ser positivo y no presentar síntomas debe ponerse en contacto con su matrona o su centro de salud. Ellos valorarán la necesidad de poner heparina o no en función de sus factores de riesgo.

¿QUÉ PODEMOS HACER EN CASO DE POSITIVIDAD PARA EL COVID Y PRESENCIA DE SÍNTOMAS?

En caso de que usted presente síntomas y haya dado positivo para Covid-19 se deben evaluar la gravedad de los síntomas.

Si los síntomas son leves no precisa de tratamiento con heparina a menos que presente otros factores de riesgo como:

  • No vacunadas
  • Tercer trimestre
  • Edad > 35 años
  • Obesidad
  • Comorbilidad: HTA, diabetes pre-gestacional, enfermedad cardiopulmonar, enfermedad renal, inmunosupresión (trasplante, infección VIH, tratamiento prolongado con corticoides…)

En caso de precisar heparina, su matrona contactará con el ginecólogo o bien con el médico de familia para que le pauten el tratamiento.

¿QUÉ PUEDO HACER EN CASO DE NECESIDAD DE AISLAMIENTO PERO SIN SÍNTOMAS?

En el caso de que usted esté embarazada y deba ser aislada, le recomendamos:

  1. Hidratación adecuada.
  2. Deambular dentro del domicilio.
  3. Hacer ejercicios de flexo-extensión y movimientos circulares con los pies varias veces al día.
  4. Evitar estancias prolongadas de pie o sentado y evitar cruzar las piernas.
  5. Realizar ejercicio suave, como pilates para embarazada o yoga.
  6. En caso de dudas, aparición de síntomas o empeoramiento, contactar con el centro de salud, el obstetra de área o el equipo de guardia de obstetricia.


Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando, aceptas las mencionadas cookies y nuestra política de cookies. Haz clic en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies