
08 Jun Criterios de remisión Trastornos Paroxísticos.
Publicado: 18:58h
en Sin categoría
1. Criterios de remisión:
Entran dentro de este concepto todos los episodios de disfunción neurológica transitoria y reversible sospechosos o compatibles con una crisis epiléptica, o que requieren diagnóstico diferencial con estas (TPNE).
- Remisión a Urgencias:
- Primer episodio de crisis tonicoclónica generalizada o crisis parcial, febril o afebril, o episodio de desconexión del medio prolongado (mayor de 15 minutos) (tanto si se sospecha un origen epiléptico, como si se sospecha una encefalopatía metabólica, intoxicación).
- Cualquier episodio de disfunción neurológica transitoria aguda amenazante para la vida.
- Remisión “Alta Resolución”:
- Menores de 24 meses con episodios recurrentes de elevada frecuencia (múltiples diarios) sugerentes de crisis epiléptica, pero de corta duración y no amenazantes para la vida, y que no requieran a priori atención urgente o ingreso hospitalario.
- Remisión Preferente:
- Mayores de 24 meses con episodios recurrentes de elevada frecuencia (múltiples diarios) sugerentes de crisis epiléptica, incluyendo episodios de desconexión del medio (ausencias o crisis parciales complejas) sin focalidad neurológica acompañante, y que no hayan requerido remisión a urgencias o ingreso hospitalario por no ser amenazantes para la vida (por ejemplo las crisis epilépticas nocturnas de breve duración).
- Remisión Ordinaria:
- Alta hospitalaria tras la primera crisis epiléptica.
- Alta hospitalaria tras descompensación epiléptica en paciente con epilepsia conocida.
- Mayores de 24 meses con episodios aislados de disfunción neurológica transitoria o recurrentes de baja frecuencia (mensual), no amenazantes para la vida, incluyendo los episodios de desconexión del medio (síncope, movimientos repetitivos sin afectación del nivel de consciencia o controlables con el esfuerzo mental, etc.).
2. Datos mínimos de la interconsulta:
- Antecedentes familiares de epilepsia, trastornos del neurodesarrollo, consanguinidad.
- Estructura familiar, situación socioeconómica y dinámica de convivencia.
- Historia de desarrollo.
- Historia previa de trastornos paroxísticos no epilépticos o crisis febriles.
- Historia escolar (apoyo escolar actual, repetición, cambios de centro y motivos por los que ha sido necesario).
- Fecha de inicio de los episodios, frecuencia y duración. Es importante instruir a los pacientes en la realización de un calendario para que registren los episodios, el contexto en el que se producen y los desencadenantes.
- Semiología de los episodios. Si es posible, instruir a los familiares en la realización de videograbación de dichos episodios para aportarlos a la consulta.
- Exploración neurológica.
- Análisis con metabolismo férrico (no necesario si dispone de uno en el último año).